Ficha de la Plumeria
Nombre científico : Plumeria
Nombre común: El término "Frangipani" como se la conoce comúnmente se deriva de un perfume famoso, muy popular en el siglo XII, creado por un italiano Frangipani noble Muzio con las flores de la plumeria alba.
Origen : zonas tropicales de América Central y el Caribe
Características : Son plantas arbustivas que, en su país de origen alcanzan un tamaño considerable, de hasta 10 m, con un sistema radicular bien desarrollado y tallos muy ramificados. El tallo y las ramas nunca llegan a ser realmente leñosas pero son ricos en un látex blanco.
Las hojas pueden caer durante el invierno o ser persistentes, dependiendo de la especie y del lugar de cultivo, son pecioladas, alternas, de color verde más o menos intenso, ovales y enteras.
Las flores son de apariencia cerosa de entre 5 a 10 cm y consta de entre 5 a 7 pétalos con colores que van desde rosa a rojo, al blanco, para ir a tonos de amarillo, naranja y rosa.
El fruto de la Plumeria es una vaina con numerosas semillas 20 a 100 dependiendo de la especie, de aproximadamente 1-2 cm de largo dependiendo de la especie y formada en un lado por un ala (para ser llevada por el viento) y la otra parte colocada en el otro extremo que contiene el embrión.
Las semillas tardan varios meses (8-9 meses) para madurar. En los climas mediterráneos no forma muchas vainas (sobre todo si la planta se cultiva en macetas) y las semillas no siempre maduran. Las bayas maduran en otoño, son muy persistentes y pueden durar hasta la próxima floración.
Las plantas son muy duraderas y en los países de origen pueden llegar a ser centenarias. Es la flor nacional de Nicaragua, allí se la conoce como sacuanjoche.
Situación : se cultivan a pleno sol
Temperatura : durante el invierno la temperatura no debe bajar de 5 ° C. El frío puede causar graves daños a la planta, incluso la muerte. Si la tenemos en lugares donde las temperaturas invernales son muy frías, las llevaremos al interior, con un poco de luz y una temperatura de alrededor de 15 ° C o más y con buena circulación de aire.
Durante el verano si es muy caluroso para evitar la rápida evaporación del agua del suelo, se puede utilizar mantillo que entre otras cosas, mantiene las raíces frescas en verano y cálidas en invierno.
Abono : aplicaremos abono en el agua de riego cada dos semanas. A partir de entrado el otoño y durante el invierno, no abonaremos o lo haremos más espaciado, ya que esta planta se para y si le proporcionamos abono, éste se acumula en el suelo siendo nocivo para las raíces.
Un fertilizante recomendable para que la plumeria tenga un buen desarrollo y floración sería un 30:30:30.
Multiplicación :
Un fertilizante recomendable para que la plumeria tenga un buen desarrollo y floración sería un 30:30:30.
Multiplicación :
Por esquejes : se pueden coger en cualquier momento del año, pero el enraizamiento de la misma se produce en la primavera o principios del verano.
Los esquejes apicales debe tener entre de 35-45 cm de largo y cortaremos justo por debajo del nudo. Deberemos elegir una planta que esté sana.
Haremos el corte en dirección oblicua ya que esto permite tener una mayor área de superficie para el enraizamiento y evita la acumulación de agua en esta superficie. Después de cortar, dejaremos los esquejes en reposo colocándolos en un lugar cálido y seco durante unos 7 días para que la herida cure y previamente antes de ponerlos en macetita, mojaremos en un buen fungicida.
Una sola vaina puede contener de 20 a 100 semillas. Las semillas están a punto de madurar cuando la vaina se pone negra y comienza a abrirse. Después de un mes, la vaina se abre completamente y libera las semillas.
También se pueden hacer injertos, para obtener plantas con flores de diferentes colores.
Poda : no requiere poda, en el momento del trasplante eliminaremos las ramas que crezcan en mala posición o bien que se hayan secado. Si está en el jardín deberemos eliminar las partes enfermas o dañadas por el frío o enfermedad, esta tarea la realizaremos a comienzos de primavera. Si la planta es demasiado alta y queremos reducir el tamaño, cortaremos las ramas más altas, para que ramifique en los laterales. Cuando se poda o se cortan esquejes hay que tener cuidado con el liquido blanco lechoso, pues es toxico
Floración : desde mayo y durante todo el verano
Plagas y enfermedades :
Manchas oscuras en la cara inferior de las hojas : cochinilla algodonosa y cochinilla lepidina. Para ver qué plaga tenemos cogemos una lupa, la cochinilla algodonosa se presenta como pequeñas bolas de algodón y la cochinilla lepidina se caracteriza generalmente por una especie de coraza de color marrón oscuro y brillante, si se intenta eliminar con una uña, sale con mucha facilidad.
Se puede utilizar un bastoncillo de algodón humedecido en una mezcla de alcohol y agua al 50% . Con esta mezcla frotaremos toda la planta. Si la planta está en macetas grandes se puede lavar con una esponja y con jabón de potasa disuelto en agua. Sin embargo, si la plaga es masiva, utilizaremos un producto específico para la cochinilla en todos sus estadios.
Las hojas tienen pequeñas manchas de color marrón, formándose en la parte inferior pequeñas pústulas de color óxido. Nos encontramos ante un ataque de roya, causada por un hongo (Coleosporium spp.) Muy dañino. Como consecuencia las hojas caen de manera prematura.
Eliminaremos las partes afectadas y también la zona de cultivo para prevenir la propagación de la infección, debido a que las pústulas que se forman son los órganos de propagación de los hongos que contienen en su interior miles de esporas. Utilizaremos un producto específico para la roya.
Plumeria rubra es la especie más común y generalizada. Deja que puede crecer hasta 40-50 cm de longitud y las flores son de color variable desde el blanco hasta el rojo y al amarillo.
Hay muchas variedades entre las que podemos mencionar la Plumeria rubra var. acutifolia que es la más resistente al frío con grandes flores blancas con un corazón amarillo y es muy fragante.
Curiosidades : en la India se llama "planta del templo" porque sus flores se llevan como ofrendas en los templos, en Hawai se utiliza normalmente para hacer guirnaldas para dar al visitante como un signo de amistad y paz, y para decorar la fiesta de la boda.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario