Mostrando las entradas con la etiqueta cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cáncer. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Mitos Y Verdades Sobre Cosas Que Podrían Dar Cáncer







Mitos y verdades sobre cosas que podrían dar cáncer
















La noticia sobre la inclusión de la carne procesada en la lista de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de productos que pueden causar cáncer y la incorporación este miércoles de las bebidas muy calientes, como producto que "probablemente" causan cáncer de esófago ha vuelto a disparar las alarmas sociales. Son muchos los rumores sobre determinados alimentos y productos en general (teléfonos móviles, ordenadores, alimentos quemados, botellas de plástico usadas, etcétera) de los que se afirma que elevan el riesgo de sufrir esta enfermedad. Sin embargo, es necesario poner de manifiesto qué hay de verdad y de mito en estas informaciones.

Según el portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Arnau de Villanova, de Valencia, Antonio Llombart, “los estudios sobre los factores que elevan el riesgo de sufrir cáncer son epidemiológicos, es decir, se hacen con grandes cantidades de población durante un tiempo determinado, por lo que es muy difícil demostrar la correlación directa entre una determinada sustancia o elemento y el riesgo de padecer cáncer”. El experto en Oncología afirma que “para que un producto entre dentro de las listas de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) como cancerígeno, tiene que haber muchos estudios que apunten en esa dirección”.



Los mitos

Es importante distinguir qué productos, alimentos o sustancias realmente elevan el riesgo de sufrir cáncer para evitar temores infundados:

  • Alimentos quemados: Según Llombart, “se ha sospechado siempre que el quemar demasiado los alimentos eleva los carcinógenos, pero no existe ninguna prueba clara sacada de un estudio que afirme la existencia de una relación directa entre quemar los alimentos y elevar el riesgo de sufrir cáncer”.

  • Los aparatos electrónicos: El experto declara que, “aunque se han realizado estudios, no hay una evidencia que permita deducir que los productos electrónicos como móviles, microondas y ordenadores eleven el riesgo de padecer cáncer, luego esto un mito”.

  • Reutilizar botellas de plástico: No existe tampoco ningún estudio que demuestre esto. Sin embargo, no es recomendable hacerlo, ya que las botellas de plástico reutilizadas son un entorno perfecto para la proliferación de bacterias.
  • El estreñimiento: Llombart afirma que “durante muchos años se pensó que el estreñimiento elevaba el riesgo de sufrir cáncer, pero tampoco se ha confirmado nunca”.
  • Centrales e infraestructuras de alto voltaje: En muchos lugares se han tomado medidas preventivas, como no situar las viviendas y los lugares públicos, como colegios, cerca de estos espacios y de torres de telecomunicación. Este mito responde a que las exposiciones continuadas a la radiación sí que son un factor determinante a la hora de padecer cáncer. Sin embargo, tampoco existen estudios que indiquen que estos espacios emitan la suficiente como para categorizarlos como zonas de riesgo.
















Los pescados ahumados, al igual que la carne, elevan el riesgo de sufrir cáncer.



Las verdades

A pesar de que es muy difícil demostrar qué sustancias o elementos pueden constituir un factor de riesgo de cáncer, existen estudios que demuestran este hecho:


  • Los pescados ahumados: Además de la carne, el experto asegura que “todos los ahumados deben ser ingeridos con precaución, sin abusar de ellos, ya que también los pescados, como el bacalao ahumado, elevan el riesgo de sufrir cáncer”.
  • Las bebidas muy calientes: “En países como China”, declara Llombart, “las bebidas se consumen a altas temperaturas, lo que en muchas ocasiones produce quemaduras en el esófago que a la larga incrementan el riesgo de desarrollar un tumor”. El experto insiste a este respecto en que “muchas veces no es tan importante lo que consumimos, sino de qué manera lo hacemos”.

  • La radiación: Antonio Llombart afirma que “hay estudios suficientes para relacionar las exposiciones frecuentes a radiación con el cáncer” y añade que en este caso “existen grupos de riesgo, como las personas que trabajan en compañías aéreas (ya que al volar y pasar mucho tiempo fuera de la protección de la capa de ozono se exponen a radiación), los trabajadores de la industria atómica y los médicos de radiología”. Sobre este último sector, Llombart aclara que “aunque los médicos tengan más riesgo, éste sólo es un poco mayor que en el resto de las personas, ya que la tecnología actual para realizar pruebas radiológicas emite muy poca radiación” y añade que “es muy poco probable que se pueda extrapolar a los pacientes, porque por muchas pruebas que se hagan no están sometidos de forma continua a esta radiación”.
  • La contaminación: El experto declara que “en ciudades como México la contaminación es un factor de riesgo importante, que a corto plazo puede producir problemas cardiorrespiratorios y a largo plazo enfermedades crónicas y cáncer; por lo tanto, sí que es un factor de riesgo”
  • La obesidad y la falta de ejercicio: Llombart insiste en que “aunque no sean sustancias y, por lo tanto, no entren dentro de las listas de la IARC, la falta de ejercicio y la obesidad, junto con sustancias como el alcohol o el tabaco, son dos factores directos que elevan las probabilidades de sufrir cáncer”.





Esta Raíz Antioxidante Bloquea Las Células De Cáncer







Esta Raíz Antioxidante Bloquea Las Células De Cáncer
















Desde hace varios años empecé a añadir esta raíz a mis jugos cada mañana, es de sabor peculiar y atractivo, estoy hablando de la cúrcuma.

Por miles de años la cúrcuma ha sido una parte fundamental de la medicina orienta y Ayurveda por sus propiedades curativas. Aunque por muchos años no era conocida como condimento en nuestra cocina occidental hoy en día no solo la utilizamos como aditivo culinario sino que la añadimos a nuestra dieta por sus poderes terapéuticos





Uno de los componentes más importantes de la cúrcuma son los curcuminoides. Los curcuminoides tienen propiedades antiinflamatorias que protegen nuestro organismo y lo fortalecen para combatir enfermedades.

Varios estudios han demostrado que la cúrcuma ayuda a combatir y prevenir el cáncer. Un ejemplo de esto es que, en los países como la India donde se utiliza la cúrcuma con regularidad. Los cánceres más comunes en los Estados Unidos, el cáncer de mama, colon, próstata y pulmón tienen un índice más bajo

BENEFICIOS DE CONSUMIR CÚRCUMA:

  1. Detiene la propagación de células tumorales.
  2. Evita que las células normales se conviertan en tumorales.
  3. Evita que haya suministro de sangre adicional para ayudar al crecimiento de las células cancerosas. 
  4. Mejora la función hepática (funciones de hígado).
  5. Reduce la inflamación


  • Ayuda a que tu cuerpo destruya las células cancerosas mutadas, también no deja que estas se propaguen a otros lugares.

Además de ayudarnos a prevenir el cáncer, ayuda a mejorar las funciones del hígado. La función principal del hígado es eliminar y procesar las toxinas que pueden entrar en nuestro organismo. El hígado es responsable de que las vitaminas, proteínas, minerales, grasas, carbohidratos y hormonas se dispersen por todo nuestro cuerpo.

Estos procesos pueden verse alterados por una mala alimentación, la contaminación y el estrés. Ahí es donde el consumo de cúrcuma con regularidad puede ayudarte


1-Aumenta las enzimas de desintoxicación en tu hígado.

2-Ayuda a la formación de nuevas enzimas de desintoxicación.

3-Promueve la descarga de la bilis de tu sistema, ayudando a que las grasas se digieran con mayor facilidad.


Ayuda al buen funcionamiento de otros órganos de nuestro cuerpo:

  • Evita el daño por los radicales libres: la cúrcuma ayuda a impedir los daños causados por los radicados libres de las grasas, incluyendo el colesterol. Cuando este se oxida, puede dañar los vasos sanguíneos y causar un ataque al corazón o un derrame cerebral. 
La cúrcuma previene la oxidación del colesterol, ayudando a prevenir que puedas sufrir enfermedades cardiacas.

  • Protege contra las enfermedades degenerativas: varios estudios han demostrado que esta raíz puede reducir las probabilidades de sufrir enfermedades neurológicas como el Alzheimers o la esclerosis múltiples.

Protege contra las sustancias químicas ambientales dañinas: en el Centro Médico de la Universidad Loyola en Chicago, se ha estado investigando las propiedades de la cúrcuma.

1-La cúrcuma inhibe la toxicidad de sustancias químicas que se encuentran en el aire y pueden causar cáncer.

2-Previene el daño causado por la radiación.

3-Evita la formación de células de leucemia.




  • Como sabes yo empiezo cada mañana con un vaso grande de jugo verde. En mi receta de jugo incluyo un pedazo de cúrcuma y otro de jengibre. Ambas raíces son curativas y protectoras anti-cancer si quieres ver como preparo mis jugos desintoxicantes y protectores de cáncer haz click aquí y mira mi video

  • Tiene propiedades antibacteriales: los aceites volátiles de la cúrcuma tiene efectos antibacteriales, estos ayudan a prevenir las infecciones de heridas y acelera la cicatrización. 
  • Mejora la digestión: gracias a todos los componentes que la cúrcuma contiene esta alivia la hinchazón, ayuda a que las proteínas se digieran de forma eficiente, mejora el metabolismo, la flora intestinal y la eliminación de desechos y toxinas.
  • Purifica la sangre: la cúrcuma promueve la formación de tejidos sanguíneos nuevos y también es antiinflamatorio, lo que reduce la irritación de algunos tejidos.




jueves, 18 de junio de 2015

Una Nueva Esperanza Contra El Cáncer




Una nueva esperanza contra el cáncer

Las terapias inmuno-oncológicas representan un importante avance científico

 (vertical-x1)


El cáncer es la segunda causa de muerte en el País, con unas 5,000 fatalidades el año pasado, según el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico. Muchas personas le temen no solo a la enfermedad, sino también a su tratamiento, que tiene serios efectos secundarios. Lo que pocos saben es que el tratamiento contra el cáncer podría estar dentro de ellos mismos.

¿Cómo se logra esto? Gracias a nuestro sistema inmunológico, una red de órganos, células y moléculas que son la defensa natural del cuerpo contra bacterias, gérmenes, virus y enfermedades. El sistema inmunológico actúa identificando y destruyendo todas estas sustancias externas, incluyendo las células cancerosas.

Las células cancerosas, de hecho, son comunes en nuestro cuerpo. Cuando el sistema inmunológico las detecta, activa una respuesta y procede a destruirlas. Sin embargo, a veces las células cancerosas experimentan mutaciones para evitar que el sistema inmunológico las elimine. Es ahí cuando se multiplican sin control y surge el cáncer, que puede dañar los tejidos o impedir que órganos vitales como el páncreas, el hígado o el cerebro lleven a cabo adecuadamente sus funciones.

Los estudios recientes de la biología del cáncer —en otras palabras, cómo funcionan las células cancerosas en nuestro cuerpo— condujeron al desarrollo de una nueva terapia conocida como inmuno-oncología. La inmuno-oncología es la nueva frontera en el tratamiento del cáncer, un avance importante que aprovecha el propio sistema inmunológico del cuerpo para atacar las células cancerosas.

La inmuno-oncología ha probado ser efectiva para el tratamiento de varios tipos de cáncer, de acuerdo con la hematóloga oncóloga María V. García Pallas. Sin embargo, es posible que sus beneficios no se observen hasta varios meses después de que el paciente haya comenzado el tratamiento. De otra parte, el tiempo de duración del tratamiento varía según el paciente y el tipo de cáncer, según la hematóloga oncóloga.

Este tipo de inmunoterapia es administrada por infusión. Aunque tiene efectos secundarios, no son tan severos como los de la quimioterapia y difieren en su naturaleza, ya que son efectos relacionados al sistema inmunológico.

Prolongar la supervivencia del paciente y mejorar su calidad de vida es la meta de los tratamientos inmuno-oncológicos. Y hasta la fecha, los resultados han sido excelentes, afirmó la doctora García Pallas, incluyendo los casos agresivos de melanoma o cáncer de piel y cáncer de pulmón no microcítico.




lunes, 11 de mayo de 2015

7 Señales De Advertencia De Cáncer De Pulmón Que No Debes Ignorar




7 Señales de advertencia de cáncer de pulmón que no debes ignorar


El cáncer de pulmón es uno de los tipos más comunes de cáncer en hombres y mujeres en todo el mundo. Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, aproximadamente uno de cada 14 hombres y mujeres en los EE.UU. serán diagnosticadas con cáncer de pulmón en algún momento de su vida. En los EE.UU., el cáncer de pulmón ha superado el cáncer de mama que es la causa más común de muerte por cáncer en las mujeres. Pero ser consciente de los factores de riesgo y prestando atención a las señales de advertencia y los síntomas, se puede salvar la vida.



Los factores de riesgo

Fumar – Existe una fuerte relación entre el cáncer de pulmón y el tabaquismo, y cerca del 90% de los casos de cáncer de pulmón son consecuencia del consumo de tabaco. El riesgo de cáncer de pulmón aumenta cuanto más cigarrillos se fuman y el tiempo que se fume. Se cree que, entre los fumadores de dos o más paquetes de cigarrillos por día, uno de cada siete morirán de cáncer de pulmón.

El tabaquismo pasivo – No tienes que ser un fumador para poner tu salud en riesgo. El humo del tabaco contiene muchas sustancias químicas que se han demostrado son cancerígenos. El riesgo aumenta cuanto más se expone a los cigarrillos fumados por otras personas.

La contaminación del aire – Se cree que la exposición prolongada al aire altamente contaminado puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón similar a la de los fumadores pasivos.

Las fibras de asbesto y otras sustancias químicas – el uso de amianto está limitado o prohibido en muchos países, pero se utilizaron ampliamente en el pasado. Esto incluye también la exposición a ciertos productos químicos y sustancias que se utilizan en varias ocupaciones e industrias tales como arsénico, berilio, cadmio, carbón, sílice y níquel.

El gas radón – Este es un gas radiactivo natural que es un producto del uranio. Es invisible e inodoro y se puede llegar a través del suelo y entrar en la casa.

Herencia – la susceptibilidad genética individual puede desempeñar un papel en el cáncer del pulmón. Asimismo, las personas con un familiar con cáncer de pulmón tienen un mayor riesgo de enfermedad.

Las enfermedades pulmonares – Ciertas enfermedades pulmonares se asocian con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, como la EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y la cicatrización de los pulmones.

Más de 65 años de edad – Casi el 70% de las personas diagnosticadas con cáncer de pulmón tienen más de 65 años de edad, mientras que menos del 3% de los cánceres de pulmón ocurren en personas menores de 45 años de edad.


Los signos y síntomas del cáncer de pulmón

Las señales de advertencia de cáncer de pulmón no siempre están presentes o fáciles de identificar. En muchos casos, el cáncer de pulmón puede no mostrar ningún síntoma perceptible en las primeras etapas. Pero si sospechas que algunos de los factores de riesgos aplican en ti, a continuación, la detección temprana puede ayudar a las personas en alto riesgo de contraer la enfermedad.


Una persona con cáncer de pulmón puede tener los siguientes síntomas:

1. Tos persistente o cambios en la tos

Si tienes un resfriado, la tos debe desaparecer después de una semana o dos, pero si persiste durante un largo tiempo, debes ver a tu médico. Si eres fumador o sufres de tos crónica, observa si hay algún cambio en la tos crónica, por ejemplo: más frecuencia de la tos, más profunda con un sonido más profundo y ronco, tos con sangre o tener más mucosidad de lo normal.

2. Dificultad para respirar

Si te falta el aliento mientras realizas una tarea que podrías haber hecho fácilmente en el pasado, puede ser un síntoma de cáncer de pulmón. Este síntoma puede ocurrir si los bloques tumorales del pulmón o una vía respiratoria se estrecha, o si líquido se acumula en el pecho.

3. Dolor de huesos y pecho

Uno de los síntomas pueden ser dolor en el pecho, el hombro o zona de la espalda. El cáncer de pulmón que se ha diseminado a los huesos, puede causar dolor en los sitios del hueso afectado. Si se ha diseminado al cerebro puede causar una serie de síntomas neurológicos y dolores de cabeza. Así que escucha a tu cuerpo y si el dolor persiste y no desaparece, ve a ver a tu médico.

4. Sibilancias

Mientras que un silbido al respirar puede ser resultado de asma o alergias, también puede estar asociado con el cáncer de pulmón. Si las sibilancias persisten, visita a tu médico para encontrar la causa de la misma.

5. Cambios en la voz

Tu voz se vuelve ronca y profunda, o notas cualquier otro cambio significativo en tu voz. Mientras que la ronquera puede ser resultado de un simple resfriado, si persiste luego, ir a ver a tu médico.

6. Infecciones respiratorias persistentes

Infecciones como la bronquitis y la neumonía que no desaparece o que vuelven.

7. Pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga y debilidad

Estos son síntomas no específicos que se pueden ver con muchos otros tipos de cáncer u otras enfermedades, pero si los cambios son inexplicables y persisten, ir a tu médico para encontrar la causa de la misma.


Cómo reducir el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón

– Deja de fumar si no lo has hecho aún. Si eres es un fumador pasivo, eliminar tu exposición al humo de tabaco. Te invitamos a ver estos artículos haciendo click en los enlaces de abajo:
Cómo dejar de fumar sin sufrirlo
¿Qué pasa con tu cuerpo si dejas de fumar ahora mismo?
10 hierbas que te ayudarían a dejar de fumar.
Las 10 excusas habituales para no dejar de fumar

– Haz una prueba para determinar si hay gas radón en tu hogar – Si sospechas que tienes gas radón en tu casa, compra un kit para prueba de radón en casa que pueden identificar aumentos en los niveles de radón en el hogar.
– Evita los carcinógenos en el trabajo – Toma precauciones para protegerte de la exposición a sustancias químicas tóxicas en el trabajo.
– Cambia a otro estilo de vida – Existe una fuerte evidencia que sugiere que el ejercicio regular puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón y otros tipos de cáncer. También comer una dieta alta en fibra, con muchas frutas y verduras. También hay evidencia de que el ajo puede reducir el riesgo de cáncer de pulmón.
– La exploración temprana – Las radiografías de tórax no son eficaces en la detección de cáncer de pulmón en etapa temprana. Sin embargo, las TC (Tomografía computarizada) de baja dosis han demostrado reducir la mortalidad por cáncer de pulmón en un 20%.



Fuente: vidalúcida

viernes, 12 de septiembre de 2014

Mitos Comunes e Ideas Falsas Acerca del Cáncer


Mitos comunes e ideas falsas acerca del cáncer


Existen ciertas ideas generalizadas sobre cómo empieza y cómo se disemina el cáncer que, aunque son erróneas desde un punto de vista científico, parecen tener sentido, especialmente cuando esas ideas están arraigadas en teorías anticuadas. El problema es que una idea falsa sobre el cáncer puede causar preocupaciones innecesarias e, incluso, complicar decisiones acertadas de prevención y tratamiento. Esta página ofrece la información científica más reciente sobre lo que es cierto y lo que es falso en relación con algunas ideas comunes sobre el cáncer.

¿Es una sentencia de muerte tener cáncer?

En Estados Unidos, la probabilidad de morir por cáncer ha bajado en forma constante desde la década de 1990. En la actualidad, los índices de supervivencia a cinco años de algunos tipos de cáncer, como el de seno, próstata y tiroides, sobrepasan el 90 por ciento. El índice de supervivencia a 5 años de todos los cánceres combinados es actualmente de cerca de 66 por ciento. Para obtener más información, consulte el Informe Anual a la Nación sobre el Estado del Cáncer.

Sin embargo, es importante destacar que esos índices están basados en datos provenientes de un enorme número de personas. La cantidad de tiempo que un paciente con cáncer va a vivir y la posibilidad de que muera o no debido a la enfermedad depende de muchos factores, entre otros, la velocidad con que avanza el cáncer, cuánto se ha diseminado en el cuerpo, si existen tratamientos disponibles que sean eficaces y el estado de salud general de la persona.


¿Consumir azúcar hará que mi cáncer empeore?


No. Si bien los estudios de investigación han indicado que las células cancerosas consumen más azúcar (glucosa) que las células normales, ningún estudio ha demostrado que consumir azúcar hará que su cáncer empeore o que, si se deja de consumir azúcar, el cáncer disminuye o desaparece. No obstante, una alimentación con un alto contenido de azúcar puede tener como consecuencia un aumento excesivo de peso, y la obesidad está asociada a un riesgo elevado de padecer varios tipos de cáncer. Para obtener más información, consulte la hoja informativa del NCI sobre Obesidad y riesgo de cáncer.


¿Los edulcorantes artificiales causan cáncer?



No. Los investigadores han realizado estudios sobre la seguridad de los edulcorantes artificiales (sustitutos del azúcar) sacarina (Sweet 'N Low®, Sweet Twin®, NectaSweet®); ciclamato; aspartamo (Equal®, NutraSweet®); acesulfamo de potasio (Sunett®, Sweet One®); sucralosa (Splenda®); y neotame y no han encontrado ninguna evidencia de que causen cáncer en seres humanos. Todos estos edulcorantes artificiales, excepto el ciclamato, han sido aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para su comercialización en Estados Unidos. Para obtener más información, consulte la hoja informativa del NCI (en inglés) sobre Edulcorantes artificiales y el cáncer.


¿Es contagioso el cáncer?

En general, no. El cáncer no es una enfermedad contagiosa que se disemina con facilidad entre las personas. La única circunstancia en la que el cáncer puede pasar de una persona a otra es en el caso de trasplantes de órganos o tejidos. Si una persona recibe órganos o tejidos de un donante que tuvo cáncer en el pasado, podría enfrentar en el futuro un mayor riesgo de padecer cáncer relacionado con el trasplante. Pero ese riesgo es extremadamente bajo, cerca de dos casos de cáncer por cada 10 000 trasplantes de órganos. Los médicos evitan usar órganos o tejidos de donantes con antecedentes de cáncer.

En ciertas personas, es posible que la causa del cáncer sea la presencia de ciertos virus (algunos tipos de virus del papiloma humano o VPH, por ejemplo) y bacterias (como Helicobacter pylori). Si bien los virus o las bacterias pueden pasar de una persona a otra, los cánceres que estos a veces causan no se pueden diseminar de una persona a otra. Para obtener más información acerca de virus y bacterias que causan cáncer, consulte las hojas informativas del NCI sobre Helicobacter pylori y el cáncer, Los virus del papiloma humano y el cáncer y Vacunas contra el cáncer.


¿Es cierto que si tengo una actitud—positiva o negativa—esto determina mi riesgo de cáncer o mis posibilidades de recuperación?


A la fecha no existe evidencia científica convincente que relacione la "actitud" de una persona con su riesgo de padecer cáncer o morir por la enfermedad. Si usted tiene cáncer, es normal sentirse a veces triste, enojado o descorazonado y, otras veces, optimista y animado. Es posible que las personas con una actitud positiva tengan más oportunidades de mantener relaciones sociales y estar activas, y la actividad física y el apoyo emocional pueden ayudar a hacer frente al cáncer. Para obtener más información, consulte la hoja informativa del NCI sobre el Estrés psicológico y el cáncer y la página sobre el Control de los efectos psicológicos.


¿Es posible que una cirugía para el cáncer o una biopsia de un tumor puedan causar que el cáncer se disemine al resto del cuerpo?


La probabilidad de que una operación haga que el cáncer se disemine a otras partes del cuerpo es extremadamente baja. Los cirujanos siguen procedimientos estándar y usan métodos especiales con varios pasos para prevenir que las células cancerosas se diseminen durante las biopsias o las operaciones quirúrgicas para extirpar tumores. Por ejemplo, si deben extirpar tejidos de más de un área del cuerpo, usan instrumentos quirúrgicos diferentes para cada sitio. Para obtener información sobre cómo se disemina el cáncer en el cuerpo, consulte la hoja informativa del NCI sobre Cáncer metastático.


¿Es cierto que el cáncer empeora si se lo expone al aire?

No. La exposición al aire no hace que los tumores crezcan más rápido ni causa que el cáncer se disemine a otras partes del cuerpo. Para obtener información sobre cómo se disemina el cáncer en el cuerpo, consulte la hoja informativa del NCI sobre Cáncer metastático.


¿Es cierto que los teléfonos celulares causan cáncer?


No, según lo indican los mejores estudios realizados hasta el momento. El cáncer se produce por mutaciones genéticas, y los teléfonos celulares emiten un tipo de energía de baja frecuencia que no hace daño a los genes. Para obtener más información, consulte la hoja informativa del NCI sobre losTeléfonos celulares y el riesgo de cáncer.


¿Es cierto que los cables de alta tensión causan cáncer?

No, según lo indican los mejores estudios realizados hasta el momento. Los cables de alta tensión emiten energía eléctrica y magnética. Las paredes y otros objetos bloquean o debilitan con facilidad la energía eléctrica emitida por los cables de alta tensión. La energía magnética emitida por estos cables es una forma de radiación de baja frecuencia que no causa daño a los genes. Para obtener más información, consulte la hoja informativa del NCI (en inglés) sobre la Exposición a campos magnéticos y el cáncer.


¿Existe alguna hierba medicinal que pueda curar el cáncer?


No. Si bien algunos estudios permiten suponer que los tratamientos alternativos o complementarios podrían ayudar a los pacientes a tolerar los efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer, como por ejemplo algunas hierbas medicinales, no existe ningún producto herbario que nos permita suponer que es eficaz para el tratamiento del cáncer. De hecho, algunas hierbas medicinales pueden ser perjudiciales cuando se consumen durante la quimioterapia o la radioterapia porque pueden interferir con el funcionamiento de estos tratamientos. Los pacientes con cáncer deben consultar a su doctor acerca de cualquier tipo de producto de medicina complementaria y alternativa que puedan estar usando, incluidas las vitaminas y los complementos de hierbas. Para obtener más información, consulte Temas sobre tratamientos complementarios y alternativos, que incluye información (en inglés) sobre los Productos botánicos y herbarios que han sido estudiados.


Si alguien en mi familia tiene cáncer, ¿es posible que yo también vaya a tener cáncer?


No necesariamente. El cáncer es causado por cambios dañinos (mutaciones) en los genes. Solo cerca de 5 a 10 por ciento de los cánceres son causados por mutaciones dañinas que la persona hereda de sus padres. En familias con mutaciones heredadas que causan cáncer, varios miembros de la familia suelen padecer del mismo tipo de cáncer. Estos cánceres se denominan cánceres "familiares" o "hereditarios".

El 90 a 95 por ciento restante de los cánceres son causados por mutaciones que le suceden a la persona durante la vida como consecuencia natural del envejecimiento y la exposición a factores ambientales como el humo del tabaco y la radiación. Estos cánceres se denominan cánceres "no hereditarios" o "espontáneos". Para obtener más información sobre el riesgo de padecer cáncer, consulte la hoja informativa del NCI sobrePruebas genéticas para síndromes hereditarios de cáncer y la página sobre Causas y factores de riesgo del cáncer.


Si nadie en mi familia ha tenido cáncer, ¿significa que no tengo ningún riesgo?

No. Según los datos más recientes, cerca de 40 por ciento de hombres y mujeres recibirán un diagnóstico de cáncer en algún momento de su vida. La mayoría de los cánceres son causados por cambios genéticas que suceden a través de la vida de la persona como consecuencia natural del envejecimiento y la exposición a factores ambientales como el humo del tabaco y la radiación. Otros factores, como el tipo de alimentos que usted consume, qué tanto come de estos alimentos y si practica o no ejercicio, es posible que también influyan en el riesgo de padecer cáncer. Para obtener más información, consulte la página Causas y factores de riesgo del cáncer.


¿Es cierto que los antitranspirantes o desodorantes causan cáncer de seno?


No. Los mejores estudios realizados hasta el momento no han encontrado ninguna evidencia que relacione las sustancias químicas que generalmente se encuentran en los antitranspirantes y desodorantes con cambios en el tejido mamario. Para obtener más información, consulte la hoja informativa del NCI sobre Antitranspirantes o desodorantes y el cáncer de seno.


¿El uso de tintes para el cabello aumenta el riesgo de cáncer?


No existe evidencia científica convincente que indique que el uso personal de tintes o tintas para teñir el cabello aumente el riesgo de cáncer. Sin embargo, algunos estudios parecen indicar que los peluqueros y barberos que se exponen con regularidad a grandes cantidades de tintes para el cabello y otros productos químicos, podrían tener un mayor riesgo de cáncer de vejiga. Para obtener más información, consulte la hoja informativa del NCI sobre Los tintes para el cabello y el riesgo de cáncer.


Si yo tengo cáncer, voy a saberlo porque sentiré dolor. Por eso, sólo debo hacerme una prueba de detección de cáncer si siento algún dolor. ¿Verdad?

Es posible que usted sienta o no sienta dolor si tiene cáncer. Por eso, aunque se sienta bien, debe consultar a su médico para que, si hay necesidad, le haga una prueba de detección de cáncer según su situación particular. El cáncer generalmente se puede tratar mejor cuando la enfermedad se detecta en una etapa temprana. Para obtener más información sobre los exámenes de detección, consulte la página del NCI sobre Detección temprana y exámenes.


Me di un golpe en el seno y unos días después vi que me apareció un moretón. ¿Los moretones en los senos producen cáncer de seno (mama)?

Darse un golpe o lastimarse los senos no produce cáncer. En general, los doctores no pueden explicar la razón por la que algunas personas padecen cáncer y otras no. Pero está claro que lastimarse los senos no aumenta el riesgo de que una mujer padezca cáncer de seno. Para obtener más información sobre la prevención, consulte el sumario PDQ del NCI sobre la Prevención del cáncer de seno.




Fuente: Instituto Nacional del Cáncer

miércoles, 10 de septiembre de 2014

viernes, 29 de agosto de 2014

Ayuda A Tu Pareja A Dejar De Fumar





Acompañar el proceso de dejar de fumar de tu pareja y ser comprensivos, es fundamental para darle confianza. Conoce algunos pasos que puedes implementar y qué hacer si hay una recaída. Aquí, te contamos todo lo que necesitas saber para ayudar a dejar de fumar a tu pareja y garantizarle una vida más placentera y saludable.


Si tu pareja te dice que quiere dejar de fumar, apoya su decisión y exprésale tu confianza en que podrá hacerlo. Estudien las recomendaciones de los expertos para dejar de fumar. Es importante que hablen abiertamente sobre los daños del cigarrillo a la salud del fumador y a la salud general de toda la familia.

Pídele a tu pareja que no fume dentro de la casa para proteger la salud de los demás. Más adelante, menciónale lo aburrido que debe ser fumar a solas en el patio.

Recuérdale que contrario a lo que piensan los fumadores, el cigarrillo no calma los nervios. Por el contrario, después de unos minutos, las toxinas del cigarrillo le provocarán más nerviosismo que antes.

Ayuda a tu pareja a preparar y practicar respuestas para cuando le ofrezcan un cigarrillo, por ejemplo: “Gracias, pero no quiero fumar” o “Estoy tratando de dejar el cigarrillo”.

Ayúdale a reemplazar el cigarrillo por otras actividades placenteras como ir al cine o llevar los niños al parque.

Invítale a hacer ejercicios o salgan a caminar cuando sienta deseos de fumar. También puedes hacer algo romántico, como prepararle una comida especial.

Tu pareja necesitará mucho apoyo de tu parte, pero no le regañes. Por el contrario, felicítele por sus esfuerzos para dejar de fumar y demuéstrale tu preocupación e interés.

Si tu pareja vuelve a fumar, se comprensivo. Recuérdele que casi todos los ex-fumadores han tenido que intentarlo más de una vez y que en cada intento se aprende a controlar más los deseos de fumar. Asegúrale que en el próximo intento tendrá más éxito en dejar de fumar.





(Fuente: Instituto Nacional del Cáncer, Institutos Nacionales de la Salud.)




Fuente: Triple S