Mostrando las entradas con la etiqueta ajenjo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ajenjo. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de enero de 2017

Ajenjo








Ajenjo


El ajenjo o hierba santa, es una planta perteneciente a la familia de las Asteraceaes. Es originaria de Europa, Asia y África. Es una hierba de uso medicinal perenne, tiene forma de arbusto frondoso. Se desarrolla mejor en climas cálidos.

El uso del ajenjo como planta medicinal data de civilizaciones antiguas como los egipcios y griegos. En la edad media era usada por hechiceros para fabricar pócimas de amor que causaban alucinaciones. Actualmente es utilizado a nivel mundial por su fácil desarrollo y cultivo.

























Características del ajenjo

Es una planta de tallo recto y leñoso, sus hojas son suaves y aterciopeladas. Se puede identificar fácilmente por sus flores amarillas y por su aroma. Puede alcanzar hasta 2 metros de altura. Se adapta a suelos secos ya que suele desarrollarse mejor en climas cálidos. Esta planta se puede observar a orillas de las carreteras.

Se reproduce a través de la propagación de sus semillas o a través del esqueje de sus raíces. El ajenjo posee un sabor amargo, esto debido a que contiene sustancias activas como la absintina, la tuyona, el sílice y la anabsintina.




El ajenjo es usado comúnmente como planta medicinal para tratar diferentes afecciones de la salud, pero además es usado como repelente de insectos e insecticida. Esta planta también es conocida por su uso en la preparación de licores como el vermut, vino y cerveza, y en la cocina como especie aromatizante de alimentos, en este caso se debe usar con precaución porque puede causar intoxicación.


Usos medicinales del ajenjo

Digestiva y aperitiva. El ajenjo ayuda a digerir los alimentos de manera más rápida, favoreciendo la producción de jugos gástricos. Aumenta el apetito y ayuda a calmas los problemas de acidez.

Menstruación. Ayuda a regular los ciclos menstruales y alivia los cólicos causados por la dismenorrea.

Antihelmíntica. Es usada comúnmente para eliminar lombrices, parásitos intestinales, helmintos y oxiuros.

Anestésica. Posee propiedades depresoras del sistema nervioso, por lo que es usada como anestésico y analgésico. Se usa para afecciones como la artritis y el reumatismo En algunos casos puede causar alucinaciones.

Antiséptica y anti infecciosa. Se usa para evitar infecciones causadas por heridas y raspones.

Descongestiona el Hígado. Aumenta las secreciones biliares, por lo que es usada para afecciones del hígado como hepatitis y para estimular su funcionamiento.

Mejora el sistema inmune. Esta planta es usada para contrarrestar resfríos y fiebre causado por agentes víricos para reforzar nuestro sistema inmunológico.

Recetas medicinales con ajenjo







Para mejorar problemas del hígado

Se recomienda preparar una infusión con un puñado de hojas de ajenjo en 4 tazas de agua, dejar hervir por 5 minutos, reposar y colar. Tomar esta infusión 2 veces al día por 2 semanas.

Contra parásitos y lombrices en adultos

Se recomienda tomar una infusión de ajenjo, hirviendo 20 gr de flores de ajenjo en un litro de agua, reposar, colar y consumir en ayunas.

antiséptico

Se puede aplicar en forma de ungüento sobre las heridas superficiales, se toma el ajenjo y se tritura con aceite de oliva en un mortero hasta formar una pasta suave. Colocar sobre el área afectada por 15 minutos, luego retirar limpiando el área.

Compresas de ajenjo

Pueden servir para calmar los dolores menstruales y eliminar flatulencias, se prepara una infusión de esta planta y se aplica con un paño limpio en el área del vientre, aun cuando la infusión está tibia.

repelente de insectos

Lo podemos usar sobre nuestra piel. Machacamos hojas de ajenjo con vinagre hasta formar una pasta suave. Esto evitará que los insectos nos piquen.

Para regular los ciclos menstruales y calmar la indigestión

Se recomienda tomar el ajenjo en forma de infusión. Se prepara un té de ajenjo con 2 cucharadas de sus flores, 4 tazas de agua y miel para endulzar (opcional).



Recomendaciones y precauciones en el uso del ajenjo

La toxicidad del aceite contenido en esta planta puede causar efectos secundarios peligrosos. Se recomienda no tomar infusiones de esta planta por un periodo mayor a cuatros semanas ni más de 3 veces al día.

Las mujeres embarazadas deben evitar el consumo del ajenjo, debido a sus efectos directos sobre el útero puede provocar aborto.

No se debe administrar esta planta en niños ni en mujeres en períodos de lactancias, ya que sus aceites esenciales pueden ser peligrosos y causar reacciones adversas.

Si está tomando algún medicamento como anticonvulsivos, debe evitar el consumo de esta planta.

Se debe consultar con el especialista antes de hacer uso del ajenjo como tratamiento para alguna enfermedad.

Puede causar reacciones alérgicas en algunas persona, se recomienda antes de comenzar el tratamiento con ajenjo debe asegurarse que no es alérgico a esta planta o a alguna otra perteneciente a la familia de las Asteraceae.

No debe ser consumida por personas que sufran de gastritis o úlceras ya que puede empeorar su condición.







viernes, 13 de enero de 2017

12 Mejores Plantas Para Repeler Moscas







12 mejores plantas para repeler moscas


Como muchos ya sabéis las moscas pueden llegar a ser muy molestas, sobre todo en estaciones con buen tiempo. En el artículo de hoy os voy a hablar sobre 15 plantas que repelen a las moscas de una manera efectiva y ecológica porque, gracias a ellas, evitaremos usar insecticidas que, aun siendo eficaces, no distinguen entre insectos beneficiosos o perjudiciales de nuestro entorno.























Albahaca
La albahaca es la primera planta que recomiendo más que nada porque, aparte de servir para ahuyentar moscas y otras plagas, la utilizo muchísimo en el huerto debido a que es una hierba aromática con numerosos usos, crece muy bien en todo tipo de suelos y resiste muy bien las condiciones climáticas adversas.

Menta
La menta es un gran repelente de insectos puesto que, además de alejar las moscas, también repele hormigas y ratones, los cuales prefieren mantenerse muy lejos de un aroma tan intenso. Tampoco podemos olvidar la infinidad de usos culinarios que nos puede aportar tener una plantita de menta.

Ruda
Esta es una planta rústica que se reproduce con facilidad y, aparte de eso, se trata de un repelente natural de babosas, topos, moscas y mosquitos. Si queremos abarcar un área extensa pero no queremos tener excesivas plantas, podemos preparar un macerado con 200 gr de ruda y unas hojas de salvia en un litro de agua, lo dejamos 48 horas y tendremos un repelente de insectos casero y eficaz.

Laurel
Es otra de mis plantas preferidas por lo que, desde mi punto de vista, no puede faltar en un huerto o jardín puerto que nos es de gran utilidad contar con sus hojas para condimentar platos. Asimismo, el laurel tiene la propiedad de alejar a las moscas, al igual que otras plantas aromáticas, gracias al aroma que desprende.







Cebollino
Con el cebollino pasa lo mismo que con el laurel. Esta planta, al igual que otras de su mismo género, tiene un aroma tan intenso que mantiene a las moscas alejadas de su entorno y también nos sirve de condimento culinario. Una ventaja de esta planta es que su cultivo se da muy bien tanto en el suelo directo como en maceta, siendo estupendo para tener cerca de las ventanas.

Romero
El romero es otra de mis favoritas porque me encanta su olor y el sabor que desprende cuando se añade en los platos. Así que, a parte de alejar moscas y otros insectos, podemos hacer uso de esta planta en la cocina, dando un toque diferente en nuestros platos.


Un consejo sobre el cuidado de esta planta, es importante no regarla en exceso.


Ajenjo
El ajenjo, como las anteriores plantas, no resulta nada agradable para la mayoría de insectos, entre los cuales, obviamente, se encuentran las moscas. Su cultivo es muy sencillo y con un mantenimiento escaso.

Melisa
La Melisa repele a las moscas con mayor facilidad que cualquier otra, eso es debido a que tiene uno de los aromas más fuertes. Además, esta planta es muy conocida porque, tomada en infusión, es ideal contra la ansiedad y los nervios, ayudando a relajarnos, por lo cual, si os encontráis algo estresados o no soléis conciliar el sueño con facilidad, quizás esta planta sea una de vuestras mejores opciones.







Lavanda
Se puede usar de varias maneras para repeler moscas, la más sencilla es tener unas cuantas plantadas en tu huerto o jardín. La otra forma es recolectar flores y hojas en las mismas cantidades y secarlas, una vez secas las trituramos y las podemos esparcir en ventanas y zonas donde no queremos que transiten las moscas.

Tanaceto
Una hierba menos conocida que las otras ya nombradas. Es una planta muy similar a las caléndulas, con la ventaja añadida de que ahuyenta las moscas y otros insectos bastante molestos en el hogar como pulgas, polillas y hormigas. Por este motivo, si estáis pensando en tener alguna planta como parte de la decoración de vuestro hogar y no os decidís por cual escoger, quizás esta sea la elegida puesto que, además de ser bonita, mantiene a raya a ciertos insectos no bienvenidos a neustro hogar.





Poleo
Otra hierba repelente de moscas, ratones, mosquitos y pulgas. Es una planta con cuidados muy simples, pero tiene un inconveniente y es que deberemos tener especial cuidado con las mascotas y los niños porque, si se consume en grandes cantidades, puede resultar muy peligrosa, por ello insisto, tened mucho cuidado o escoged otra de las opciones.


Capuchinas
Estas plantas en su entorno natural liberan una sustancia química que aleja a todo tipo de insectos, y no solo tiene esa ventaja, si no que favorece el crecimiento de otras plantas, por tanto es una estupenda compañera para nuestras plantas, tanto en el huerto como en el jardín.

Para terminar quiero recomendaros que plantéis aromáticas en general puesto que, siempre que las condiciones sean favorables y les demos unos cuidados mínimos, muchas de estas plantas mantendrán alejados, de una forma muy efectiva, a los insectos no deseados.