Mostrando las entradas con la etiqueta aromatica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aromatica. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de enero de 2017

Ajenjo








Ajenjo


El ajenjo o hierba santa, es una planta perteneciente a la familia de las Asteraceaes. Es originaria de Europa, Asia y África. Es una hierba de uso medicinal perenne, tiene forma de arbusto frondoso. Se desarrolla mejor en climas cálidos.

El uso del ajenjo como planta medicinal data de civilizaciones antiguas como los egipcios y griegos. En la edad media era usada por hechiceros para fabricar pócimas de amor que causaban alucinaciones. Actualmente es utilizado a nivel mundial por su fácil desarrollo y cultivo.

























Características del ajenjo

Es una planta de tallo recto y leñoso, sus hojas son suaves y aterciopeladas. Se puede identificar fácilmente por sus flores amarillas y por su aroma. Puede alcanzar hasta 2 metros de altura. Se adapta a suelos secos ya que suele desarrollarse mejor en climas cálidos. Esta planta se puede observar a orillas de las carreteras.

Se reproduce a través de la propagación de sus semillas o a través del esqueje de sus raíces. El ajenjo posee un sabor amargo, esto debido a que contiene sustancias activas como la absintina, la tuyona, el sílice y la anabsintina.




El ajenjo es usado comúnmente como planta medicinal para tratar diferentes afecciones de la salud, pero además es usado como repelente de insectos e insecticida. Esta planta también es conocida por su uso en la preparación de licores como el vermut, vino y cerveza, y en la cocina como especie aromatizante de alimentos, en este caso se debe usar con precaución porque puede causar intoxicación.


Usos medicinales del ajenjo

Digestiva y aperitiva. El ajenjo ayuda a digerir los alimentos de manera más rápida, favoreciendo la producción de jugos gástricos. Aumenta el apetito y ayuda a calmas los problemas de acidez.

Menstruación. Ayuda a regular los ciclos menstruales y alivia los cólicos causados por la dismenorrea.

Antihelmíntica. Es usada comúnmente para eliminar lombrices, parásitos intestinales, helmintos y oxiuros.

Anestésica. Posee propiedades depresoras del sistema nervioso, por lo que es usada como anestésico y analgésico. Se usa para afecciones como la artritis y el reumatismo En algunos casos puede causar alucinaciones.

Antiséptica y anti infecciosa. Se usa para evitar infecciones causadas por heridas y raspones.

Descongestiona el Hígado. Aumenta las secreciones biliares, por lo que es usada para afecciones del hígado como hepatitis y para estimular su funcionamiento.

Mejora el sistema inmune. Esta planta es usada para contrarrestar resfríos y fiebre causado por agentes víricos para reforzar nuestro sistema inmunológico.

Recetas medicinales con ajenjo







Para mejorar problemas del hígado

Se recomienda preparar una infusión con un puñado de hojas de ajenjo en 4 tazas de agua, dejar hervir por 5 minutos, reposar y colar. Tomar esta infusión 2 veces al día por 2 semanas.

Contra parásitos y lombrices en adultos

Se recomienda tomar una infusión de ajenjo, hirviendo 20 gr de flores de ajenjo en un litro de agua, reposar, colar y consumir en ayunas.

antiséptico

Se puede aplicar en forma de ungüento sobre las heridas superficiales, se toma el ajenjo y se tritura con aceite de oliva en un mortero hasta formar una pasta suave. Colocar sobre el área afectada por 15 minutos, luego retirar limpiando el área.

Compresas de ajenjo

Pueden servir para calmar los dolores menstruales y eliminar flatulencias, se prepara una infusión de esta planta y se aplica con un paño limpio en el área del vientre, aun cuando la infusión está tibia.

repelente de insectos

Lo podemos usar sobre nuestra piel. Machacamos hojas de ajenjo con vinagre hasta formar una pasta suave. Esto evitará que los insectos nos piquen.

Para regular los ciclos menstruales y calmar la indigestión

Se recomienda tomar el ajenjo en forma de infusión. Se prepara un té de ajenjo con 2 cucharadas de sus flores, 4 tazas de agua y miel para endulzar (opcional).



Recomendaciones y precauciones en el uso del ajenjo

La toxicidad del aceite contenido en esta planta puede causar efectos secundarios peligrosos. Se recomienda no tomar infusiones de esta planta por un periodo mayor a cuatros semanas ni más de 3 veces al día.

Las mujeres embarazadas deben evitar el consumo del ajenjo, debido a sus efectos directos sobre el útero puede provocar aborto.

No se debe administrar esta planta en niños ni en mujeres en períodos de lactancias, ya que sus aceites esenciales pueden ser peligrosos y causar reacciones adversas.

Si está tomando algún medicamento como anticonvulsivos, debe evitar el consumo de esta planta.

Se debe consultar con el especialista antes de hacer uso del ajenjo como tratamiento para alguna enfermedad.

Puede causar reacciones alérgicas en algunas persona, se recomienda antes de comenzar el tratamiento con ajenjo debe asegurarse que no es alérgico a esta planta o a alguna otra perteneciente a la familia de las Asteraceae.

No debe ser consumida por personas que sufran de gastritis o úlceras ya que puede empeorar su condición.







lunes, 21 de noviembre de 2016

El Cultivo Del Incienso






El cultivo del incienso





















¿De qué está compuesto realmente el incienso?


Seguramente estaréis de acuerdo en que el Rey Gaspar no le llevó esta planta al niño Jesús. Lo que la mayoría de nosotros conocemos como incienso se refiere a unas resinas aromáticas vegetales sobre las que se añaden algunas veces aceites esenciales. Para su fabricación se utilizan resinas madereras como las de la Boswellia, un género de especies vegetales de las que se cree se utilizaron en los tiempos Bíblicos.



Volviendo al tema de la planta y dejando atrás esta curiosidad, os contamos algunas cosas de interés relacionadas con el cultivo de Plectranthus madagascariensis, el nombre de esta planta.























Características climatológicas de la planta del incienso

Aunque es considerada prácticamente como una planta de interior, tiene una serie de cuidados, como exponerla a la luz pero evitando que esté en contacto con los rayos solares. En el caso de que se cultive en exterior tenemos que tener esta premisa por encima de todo. Se cultiva a la sombra o abrigo de plantas más grandes.

En cuanto a las temperaturas, las normales que se dan en el interior de casa o en el caso del exterior, temperaturas cálidas de entre 15 y 22º C.



El sustrato y abonado de Plectranthus madagascariensis

El incienso requiere un sustrato con buen contenido en compost. Mezcla tierra con materia orgánica o bien utiliza sustratos de los que vienen en bolsa y se venden en tiendas. Una vez plantada tu futura planta de incienso. Ese compost o estiércol lo tendrás que restablecer periódicamente o comprar un abono líquido que aplicarás según la periodicidad con la que te recomiendo el producto.



El riego del incienso

Cuando cultivamos en maceta podemos controlar de una forma más precisa cuando regamos. El sustrato ha de estar húmedo (ese húmedo el cual introducimos el dedo un lápiz en la tierra y se nos queda húmedo y con algunos restos pegados) pero no ha de estar encharcado. Regaremos poco a poco hasta que la tierra absorba toda la cantidad de agua y eliminaremos el resto que quede en el plato. Reactivaremos el riego una vez el sustrato se vaya secando. ¡Y no vale con mirar solo el estado de la superficie del sustrato! Ya que puede ser que se encuentre seco (por sequedad ambiental o por exposición a la luz) pero el interior esté húmedo, como suele pasar casi siempre.

















La multiplicación del incienso

Tenemos varias opciones para tener la planta del incienso en nuestra casa. O bien la adquirimos en un establecimiento ya que suelen ser bastante comunes y suelen estar bastante económicas o bien tomar prestado del vecino un esqueje. En primavera cogemos el esqueje y lo situamos en un sustrato mezcla de arena y turba (también sirven los comerciales), a buena temperatura (que no le de frío) y luz.


Poda y rejuvenecimiento.

Si veis que la planta crece demasiado, con tallos muy largos y se hace rastrera podéis podarla en primavera, eliminando las ramas viejas y cortando las jóvenes. ¡No tengáis miedo en cortar que crece bastante rápido!






Fuente: Agromática